viernes, 4 de marzo de 2016

Métafora y Metonimia Video

Estimados lectores,

Les adjunto un video sobre la métafora y metonimia para un mayor entendimiento. Espero que lo disfruten.



Podemos concluir que la metáfora y metonimia son dos figuras retóricas de uso habitual en lingüística y literatura. Su existencia aporta elegancia, ironía y sutileza a discursos orales y textos escritos, fruto del ingenio de autores de toda índole, y, aunque son similares, no son exactamente lo mismo. (Saberia, 2014).


¡GRACIAS!



Biblioagrafia



Saberia. (2014). ¿En qué se diferencian metáfora y metonimia? Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de http://www.saberia.com/2011/07/en-que-se-diferencian-metafora-y-metonimia/

viernes, 19 de febrero de 2016

La Naturaleza del Texto

Imagen 1: El texto.
Sacado de: ellapizrojo.wordpress.com
Álvarez (2001) dice que el texto es una unidad de lenguaje en uso; al hablar de texto pensamos, a menudo, solamente en escritura, sin embargo, la unidad de texto escrito es sólo una de sus formas o modos. 

Cuando decimos texto, podemos referirnos a un poema, a una carta, pero también a una narración, una anécdota, una argumentación; hablamos de una unidad ya sea en la oralidad o en la escritura. El texto es entonces unpasaje escrito u oral que forma una unidad, sin importar su extensión.

Para Halliday y Hasan (1976)  el texto es:
Una unidad semántica, una unidad de sentido, pero no de forma. La integración estructural existente dentro de las partes de un texto es de otro tipo que la que existe entre una oración o una cláusula; la relación del texto con la cláusula o la oración no es de tamaño, sino de realización. Ligado con el concepto de texto está el de textura. El concepto de textura expresa la propiedad de ser un texto, un tejido. El texto tiene textura, y es lo que lo distingue de algo que no es un texto y deriva su textura del hecho de que funciona como una unidad con respecto a su entorno.
Imagen 2: Un texto
Sacado de: http://slideplayer.es/slide/1079407/

En la textura pueden distinguirse dos tipos de redes semánticas, las que refieren al contexto y las que se dan dentro del texto: los del registro o estilo y los de la cohesión.

Álvarez (2001) nos define:
El registro es el conjunto de configuraciones semánticas asociadas generalmente con el contexto situacional que define la sustancia del texto, lo que significa en el sentido más amplio, incluyendo todos los componentes de su significado, social, expresivo, comunicativo etc. y representacional. La cohesión es el conjunto de relaciones de sentido que es general a todas las clases de texto, que distingue el texto del no texto e interrelaciona los significados sustantivos del texto entre sí. A la cohesión no le concierne lo que el texto significa, le concierne más bien cómo el texto se constituye como un edificio semántico. 
Imagen 3: El Texto y sus Propiedades.
Sacado de: http://www.slideshare.net/lclcarmen/unidades-2-y-3-el-texto-coherencia-y-cohesion-2015-2016

Con el fin de hacer una caracterización completa de la textura, tendríamos que referirnos también a la estructura genérica, la forma que posee un texto como una propiedad de su género. La estructura genérica es exterior al sistema lingüístico, es el lenguaje como proyección de una estructura semiótica de nivel superior; no se trata simplemente de una característica de los géneros literarios: en todo el discurso, incluso en la conversación espontanea más informal, hay una estructura genérica. La estructura genérica, la estructura textual (temática e informativa) y la cohesión son los que distinguen al texto del “antitexto”. 

Imagen 4: Las Estructuras Textuales
Sacado de: http://es.slideshare.net/jjjofernandez/las-estructuras-textuales

Bibliografía:

Álvarez, A. (2001). Texto y Textura. Recuperado el 19 de Febrero de 2016, de http://elies.rediris.es/elies15/cap51.html

Halliday y Hasan. (1976). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Recuperado el 19 de Febrero de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=oI2qAdfiXCYC&pg=PA249&lpg=PA249&dq=Halliday+y+Hasan++unidad+semantica&source=bl&ots=FWavCFE1Iw&sig=dgdCztOjYgte3JD9qiPyk9tcovM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi179yLoYLLAhVH6CYKHeL3B-oQ6AEIMTAD#v=onepage&q=Halliday%20y%20Hasan%2



domingo, 14 de febrero de 2016

Psicoanálisis Lacaniano

Imagen 1: ¿Quién es Lacan?
Sacado de: https://seminarioslacan.
wordpress.com/quien-es-lacan/
Cabanilla (2011) expone que la teoría de Lacan, es una relectura de la teoría psicoanalítica de Freud. Lacan incorporó nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, afirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde rigen la metáfora y la metonimia. O sea expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje. En la teoría lacaniana, el yo se constituye en torno al reconocimiento de su imagen, en la imagen del otro, o en su imagen en el espejo, el “estadio del espejo”.

Imagen 2: Psicoanálisis Jacques Lacan
Sacado de: http://es.slideshare.net/arturobzn/psicoanlisis-jacques-lacan

La teoría del espejo:
Imagen 3: Estadia del Espejo
Sacado de: http://www.psiconotas.com/
estadio-del-espejo-361.html
Lacan estudia la edad infantil entre los 6 y los 18 meses de edad cuando los niños reaccionan con sorpresa al ver su imagen en el espejo. El cuerpo no es percibido más que como una serie de sensaciones fragmentadas. Al ver su imagen en el espejo el niño adquiere la noción de completud de su cuerpo. La imagen que da curso a la adquisición de la noción de completud puede ser una imagen captada en un espejo o bien, la imagen de otro niño. (Bazan, 2012).

Bazan (2012) comenta que lo que importa es el reflejo producido que lo hace reformular las ideas de su propio cuerpo. Así la constitución del sujeto siempre depende de otro que se encuentra en el exterior. La identificación con eso que se está viendo (sea en el espejo, sea otra persona) genera una serie de sensaciones y de reacciones que demuestran la conexión con eso externo que brinda una idea acerca del yo.

Al identificarse con un "otro" no es entonces de extrañar que cuando el otro llore el niño llore también, y cuando el otro posea algún objeto, el niño también lo quiera. Lacan utiliza el término "lo imaginario" para referirse al registro en que tiene lugar esta identificación. El Yo se construye, entonces, a partir de una imagen externa, lo cual implica que la identidad nos es dada desde afuera. El yo se precipita a partir de una identificación imaginaria.

Imagen 4: Jacques Lacan
Sacado de: http://es.slideshare.net/noramejia96/jacques-lacan-1

Lacan y el Lenguaje

Pedemonte (2008) plantea:
Que el recién nacido no realiza movimientos de acuerdo a su voluntad, por ejemplo cuando tiene hambre, patalea, en lugar de dirigir la mano al pecho o al biberón, o sea que el cuerpo del bebé no responde a las órdenes de su cerebro, su cuerpo funciona defragmentado, y no como una unidad. El bebé sufre esto cuando toma conciencia de que su cuerpo no obedece, esto desaparece cuando descubre su imagen reflejada en el espejo, y el espejo le sonríe. La imagen del espejo le es grata, principalmente porque el espejo imita sus movimientos, estableciendo una comunicación.

Cabanilla (2011) comenta que ese momento continúa cuando el recién nacido encuentra otros de su edad, Lacan lo llama el “reencuentro con lo idéntico”. Un tercer momento, es cuando encuentra la mirada de la madre, el “encuentro con el semejante”. La mirada de la madre es el espejo en el cual se mira el bebé, si él sonríe la madre sonríe, si llora, la madre se pone triste. Según Lacan, lo importante no es quesea querido, sino que se pudo decodificar su mensaje. En este momento, el recién nacido va entrando en el símbolo. Esto servirá para el estudio de la patología.

Cuando un bebé no es comprendido por su madre, al crecer, se desarrollará como neurótico o peor aún, como psicótico. Determina el valor fundamental de la comunicación adecuada de la madre con el bebé, explicando que si al amamantar al niño, la madre está haciendo otra cosa, en lugar de brindarle amor, no se establece la comunicación. Y que el ser humano se estructura en la mirada del otro, o sea, es lo que esperamos que sea. Más tarde, Lacan agregaría que es el momento en que nace la capacidad simbólica de la persona. Y que el símbolo primario es el falo. (Pedemonte, 2008).

Quiroga (2012):

Lacan afirma que el inconsciente funciona como un lenguaje regido por la metáfora y la metonimia. El inconsciente emplea metáforas propias, que no parecen tener significado aparente para el estado conciente. Lacan rompe con el concepto saussuriano de signo, como significado y significante. Para él el significante remite a otro significante, y éste a su vez, a otro más, y nunca hay un significado final. Afirmaba: “el lenguaje se impone, y a la persona no le queda otro remedio que hablarlo”, refiriéndose a que el inconsciente tiene un lenguaje que empuja, y quiere expresarse, y nosotros le damos forma verbal.

Imagen 5: Jacques Lacam
Sacado de: http://es.slideshare.net/noramejia96/jacques-lacan-1


Bibliografía:

Bazan, A. (2012). Psicoanálisis : Jacques Lacan. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://es.slideshare.net/arturobzn/psicoanlisis-jacques-lacan

Cabanilla, M. (2011). Teoría de Lacan. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/teoria-de-lacan.php

Pedemonte, A. (2008). Psicoanálisis: Jacques Lacan: “Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de https://aquileana.wordpress.com/2008/04/27/psicoanalisis-jacques-lacan-lo-real-lo-imaginario-y-lo-simbolico-lo-imaginario-y-el-concepto-del-otro/

Quiroga, A. (2012). Psicoanálisis Lacaniano. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://psicopag.galeon.com/lacan.htm


domingo, 7 de febrero de 2016

Psicoanálisis Freudiano

Imagen 1: El Poder de la Mente.
Sacado de: http://psiqueviva.com/psicoanalisis
-basado-en-la-evidencia/
Mosquera (2013) comenta que el Psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchos otros psicólogos y escuelas psicológicas y terapéuticas. 

El Psicoanálisis surgió a partir de una teoría propia elaborada por Sigmund Freud acerca de la histeria. La primera obra de Freud sobre el Psicoanálisis la desarrolló junto con Joseph Breuer, con quien había empezado  a trabajar con un método al que llamaron catarsis. Dicho método consistía en hacer retroceder a la paciente mediante hipnosis al momento en que había sufrido la experiencia traumática que originaba su enfermedad. (Guzmán, 2010).

Imagen 2: Sigmund Freud
Sacado de: https://en.wikipedia.org
/wiki/Freud_family
La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria. (Mosquera, 2013).


Mendoza (2009) comenta:
Freud comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
Consciente, preconsciente, inconsciente y reprimido
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. (Mendoza, 2009).
Imagen 3: El Yo y la Personalidad
Sacado de: http://es.slideshare.net/carvajalruben/comportamiento-del-consumidor-yo-y-personalidad
Ello, superyó y yo
Además, según Freud, la personalidad del adulto se compone de tres instancias psíquicas:
  • El Yo: Está compuesto por partes conscientes e inconscientes. El mundo real ejerce un fuerte control sobre él, que trata de mantener el equilibrio entre la realidad y el deseo.
  • El Ello: Es la más antigua de las instancias psíquicas. Cuando nace el niño, es la única que existe. Se rige por el principio del placer exclusivamente, y no se preocupa siquiera de la supervivencia del individuo.
  • El Superyo: Se forma a partir de la interiorización de la figura paterna. Constituye por tanto un sistema de control que va interiorizando todas las formas sociales y todas las restricciones que se aplican en la búsqueda del placer. Es el origen del sentimiento de culpa cuando se transgreden las normas.
Imagen 4: Freud y el Psicoanalisis.
Sacado de: http://www.clicpsicologos.com/blog/freud-y-el-psicoanalisis/

Bibliografía

Guzmán, K. (2010.). El Psicoanálisis Clásico: FreudRecuperado el 07 de Febrero de 2016, de  http://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtml

Mendoza, S. (2009). Introducción al Psicoanalisis. Recuperado el 06 de Febrero de 2016, de http://www.spmendoza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=34

Mosquera, P. (2013). Freud y el Psicoanálisis. Recuperado el 07 de Febrero de 2016, de http://www.clicpsicologos.com/blog/freud-y-el-psicoanalisis/

sábado, 30 de enero de 2016

Campo Semántico y Código

Campo semántico

Sánchez (2013) define que un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten algún rasgo de significado, es decir, que tienen alguna característica común. Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o semánticas.


Imagen 1: Campo Semántico.
Sacado de: http://jugandoyaprendiendo-es.webnode.es/lengua-4%C2%BA/tema-8/campo-semantico/

Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales. Los ramificantes son cada uno de los elementos que establece una relación jerárquica con los demás. Dentro de los ramificantes se encuentra la hiponimia y meronimia. Hiponimia es uno de los elementos que contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X son Y), pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian de la segunda. Meronimia es cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X son Y). Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta holónimo. 

Por ejemplo, descapotable es hipónimo de auto, ya que comparte todos sus rasgos mínimos, a saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera, pero añade a éstos el rasgo [+sin capota]. Y dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo.

Imagen 2: Campo Semántico
Sacado de: http://es.slideshare.net/Diamarpr/campos-semanticos-y-pblicidad-impresa-y-radiofonica

Los lineales en cambio cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una serie (niño, joven, maduro, anciano). La configuración lineal puede ser funcional en una sola dirección (niño - joven), ser reversible (caliente - templado) o ser circular (domingo - lunes - martes - miércoles - jueves - sábado - domingo). Se supone que sólo son antónimos verdaderos los dos extremos de una serie lineal no circular.

  • Motocicleta, coche, camión, bicicleta: pertenecen al campo semántico de vehículos.
  • Padre, madre, abuelo: pertenecen al campo semántico de familia.
  • Tenis, fútbol, baloncesto y natación: pertenecen al campo semántico de deportes.
  • Rojo, amarillo, verde y negro: pertenecen al campo semántico de colores.
  • Lunes, martes, jueves y sábado: pertenecen al campo semántico de días de la semana.
  • Camisa, corbata, calcetín y pantalón: pertenecen al campo semántico de prendas de vestir.
Imagen 3: Campo Semántico.
Sacado de: http://maestrosanblas.blogspot.com/2015/04/campo-semantico.html


Imagen 4: Lengua Castellana
Sacado de: http://lenguacastelllanaparatodos.blogspot.com
/2014_08_01_archive.html
¿Qué es un código?
Un código es el conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas instrucciones que permiten la codificación y decodificación de la información para que esta pueda ser intercambiada entre el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código. (Figueroa, 2014).


Gonzalez (2014) define código como una serie de símbolos que por separado no representan nada, pero al combinarlos pueden generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo entiendan. Un código puede ser interpretado si se conoce su fuente (de donde proviene) y cuál es su objetivo (para que sirve), las condiciones sobre las cuales se cree un código son ampliamente variadas, ya que, no sólo los códigos son creados con el propósito de comunicarse, si no también para acceder a sitios en los que no está permitida la entrada de cualquier individuo.


Códigos lógicos: son aquellos que se basan en patrones establecidos de los signos que utilice. Los códigos logísticos se utilizan principalmente en las ciencias y en la técnica, pero se utilizan en otras áreas también. Se consideran códigos logísticos toda estructura de signos y significados.
Imagen 5: Los Códigos.
Sacado de: http://slideplayer.es/slide/1124166/
                                                                               
Códigos estéticos: estos códigos son utilizados para representar, explicar y entenderla belleza o la fealdad de las cosas. Son los parámetros con los que el ser humano reconoce lo bello o lo feo en lo que lo rodea.
Imagen 6: Los Códigos
Sacado de: http://slideplayer.es/slide/1124166/

Códigos sociales: son lo que establecen las normas de conducta para una sociedad. Por medio de la implementación de estos códigos una persona sabe cómo interactuar, de qué modo vestirse, aprende sus valores y creencias, entre otros, porque estos códigos dan a conocer lo que una sociedad espera de sus miembros. 
Imagen 7: Los Códigos Sociales
Sacado de: http://es.slideshare.net/FaSitoHerCas/los-cdigos-sociales
Ejemplos:
  • Códigos lógicos: Código Morse, la escritura Braille, rituales y ceremonias.
  • Códigos estéticos: Estético quiere decir que este es el modo de expresión de las artes.  Las artes son representaciones de la naturaleza, reales o imaginarias objetivas o subjetivas. Los mitos son forma de literatura, el arte masivo y el arte folclórico usan códigos estéticos convencionales.
  • Códigos sociales: Identidad, cortesía, el protocolo, la moda, los ritos, los juegos.

Bibliografía


Campo Semántico. (s.f.). Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-semanti.htm#m0

Figueroa, G. (2014). Codificación y Decodificación de Información. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://comunicacionporcodigos.blogspot.com/2014/07/que-es-la-comunicacion.html

Gonzalez, L. (2014). Definición de Código. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://conceptodefinicion.de/codigo/

Pavez, K. (2012). Campos Semánticos. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-5367-9-campos-semanticos.shtml

Sánchez, F. (2013). Campo Semántico y Campo Léxico. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/lengua/vocabulario/semantico_lexico/semantico_lexico.html

lunes, 25 de enero de 2016

Discurso y Texto

Imagen 1: Diccionario de la Real Academia Española.
Sacado de: http://www.lr21.com.uy/mundo/
1185551-diccionario-de-la-real-academia-espanola-imprime
su-ultima-edicion-en-papel
Discurso
La Real Academia Española (2014) define discurso como el razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público. Podemos decir que udiscurso es un mensaje que trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.

Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos. Para la filosofía, por otra parte, el discurso es un sistema de ideas que se construye de manera social. En este contexto, puede hablarse del discurso dominante en referencia a aquellas representaciones que son impuestas por las clases superiores y que terminan siendo aceptadas o compartidas por la mayoría de la sociedad. (Fernández, 2008).

Imagen 2: Las "reglas" de una buena conversación.
Sacado de: http://www.lauradecarlos.com/reglas/

Reglas implícitas del discurso

Las máximas de Grice son cuatro principios pragmáticos establecidos por el filósofo inglés Paul Grice, conocidas también como máximas conversacionales. Estas máximas hacen referencia a directivas concisas sobre las pautas que han de observarse.




  • Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos). Da tanta información como sea precisa. No des más información de la que sea necesaria.
  • Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera. No digas nada que creas que es falso. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad.
  • Máxima de pertinencia: Ser relevante.
  • Máxima de modo o manera: Sé perspicuo, es decir, claro. Evita la oscuridad en la expresión. Evita la ambigüedad. Sé breve. Sé ordenado.
Imagen 3: La comunicación verbal.
Sacada de:  lacomunicacionverbal.wikispaces.com
Las máximas  estructuran el denominado principio de cooperación, de acuerdo con el cual en los intercambios conversacionales se sigue la siguiente instrucción: Adecue su contribución conversacional, en el estadio en que tenga lugar, a los requisitos que marque el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga” Este principio es el fundamento del éxito de todo intercambio comunicativo. (Grice 1975: 28).

Garachana (2014) expresa:
“Los hablantes damos por supuesto que nuestros interlocutores son cooperativos, esto es, que siguen las normas que conforman cada una de las máximas. De este modo, cuando mantenemos una conversación, cuando leemos un texto que alguien nos ha dirigido u oímos hablar a una persona, damos por sentado que nuestro interlocutor nos va a dar la información justa que necesitamos (máxima de cantidad), que esta será verdadera (máxima de calidad), relevante (máxima de pertinencia) y que será expuesta de manera clara y ordenada (máxima de modo).

La importancia del discurso está en la capacidad que uno tiene en enviar un mensaje a través de la palabra, se trata de mantener vivo un mensaje, o de insertar un tema en la sociedad y en los medios de comunicación, y en otras ocasiones sirven para cohesionar y mantener activos a los simpatizantes. 


Imagen 4: Discruso para impresionar.
Sacado de: https://tecoloteloco.wordpress.com/tag/discurso-para-impresionar/


Imagen 5: Texto
Sacado de: www.freepik.es

Texto    

La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. (Castillo, 2008).




Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. 

Imagen 6: Texto destacado
Sacado de: es.dreamstime.com
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos. Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal). (Castillo, 2008).

Imagen 7: La cohesión
Sacado de: slideplayer.es

Bibliografía:
Castillo, R. (2008). Definición de Texto. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://definicion.de/texto/
Fernández, C. (2008). Definición de Discurso. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://definicion.de/discurso/
Garachana, M. (2014). Máximas de Grice. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice
Grice, P. (1975). Logic and Conversation. En Studies in the Way of Words (págs. 28-40). Harvard Universiy Press.
Real Academia Española. (2014). Discurso. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://dle.rae.es/?id=DtpVc7a