sábado, 30 de enero de 2016

Campo Semántico y Código

Campo semántico

Sánchez (2013) define que un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten algún rasgo de significado, es decir, que tienen alguna característica común. Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o semánticas.


Imagen 1: Campo Semántico.
Sacado de: http://jugandoyaprendiendo-es.webnode.es/lengua-4%C2%BA/tema-8/campo-semantico/

Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales. Los ramificantes son cada uno de los elementos que establece una relación jerárquica con los demás. Dentro de los ramificantes se encuentra la hiponimia y meronimia. Hiponimia es uno de los elementos que contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X son Y), pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian de la segunda. Meronimia es cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X son Y). Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta holónimo. 

Por ejemplo, descapotable es hipónimo de auto, ya que comparte todos sus rasgos mínimos, a saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera, pero añade a éstos el rasgo [+sin capota]. Y dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo.

Imagen 2: Campo Semántico
Sacado de: http://es.slideshare.net/Diamarpr/campos-semanticos-y-pblicidad-impresa-y-radiofonica

Los lineales en cambio cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una serie (niño, joven, maduro, anciano). La configuración lineal puede ser funcional en una sola dirección (niño - joven), ser reversible (caliente - templado) o ser circular (domingo - lunes - martes - miércoles - jueves - sábado - domingo). Se supone que sólo son antónimos verdaderos los dos extremos de una serie lineal no circular.

  • Motocicleta, coche, camión, bicicleta: pertenecen al campo semántico de vehículos.
  • Padre, madre, abuelo: pertenecen al campo semántico de familia.
  • Tenis, fútbol, baloncesto y natación: pertenecen al campo semántico de deportes.
  • Rojo, amarillo, verde y negro: pertenecen al campo semántico de colores.
  • Lunes, martes, jueves y sábado: pertenecen al campo semántico de días de la semana.
  • Camisa, corbata, calcetín y pantalón: pertenecen al campo semántico de prendas de vestir.
Imagen 3: Campo Semántico.
Sacado de: http://maestrosanblas.blogspot.com/2015/04/campo-semantico.html


Imagen 4: Lengua Castellana
Sacado de: http://lenguacastelllanaparatodos.blogspot.com
/2014_08_01_archive.html
¿Qué es un código?
Un código es el conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas instrucciones que permiten la codificación y decodificación de la información para que esta pueda ser intercambiada entre el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código. (Figueroa, 2014).


Gonzalez (2014) define código como una serie de símbolos que por separado no representan nada, pero al combinarlos pueden generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo entiendan. Un código puede ser interpretado si se conoce su fuente (de donde proviene) y cuál es su objetivo (para que sirve), las condiciones sobre las cuales se cree un código son ampliamente variadas, ya que, no sólo los códigos son creados con el propósito de comunicarse, si no también para acceder a sitios en los que no está permitida la entrada de cualquier individuo.


Códigos lógicos: son aquellos que se basan en patrones establecidos de los signos que utilice. Los códigos logísticos se utilizan principalmente en las ciencias y en la técnica, pero se utilizan en otras áreas también. Se consideran códigos logísticos toda estructura de signos y significados.
Imagen 5: Los Códigos.
Sacado de: http://slideplayer.es/slide/1124166/
                                                                               
Códigos estéticos: estos códigos son utilizados para representar, explicar y entenderla belleza o la fealdad de las cosas. Son los parámetros con los que el ser humano reconoce lo bello o lo feo en lo que lo rodea.
Imagen 6: Los Códigos
Sacado de: http://slideplayer.es/slide/1124166/

Códigos sociales: son lo que establecen las normas de conducta para una sociedad. Por medio de la implementación de estos códigos una persona sabe cómo interactuar, de qué modo vestirse, aprende sus valores y creencias, entre otros, porque estos códigos dan a conocer lo que una sociedad espera de sus miembros. 
Imagen 7: Los Códigos Sociales
Sacado de: http://es.slideshare.net/FaSitoHerCas/los-cdigos-sociales
Ejemplos:
  • Códigos lógicos: Código Morse, la escritura Braille, rituales y ceremonias.
  • Códigos estéticos: Estético quiere decir que este es el modo de expresión de las artes.  Las artes son representaciones de la naturaleza, reales o imaginarias objetivas o subjetivas. Los mitos son forma de literatura, el arte masivo y el arte folclórico usan códigos estéticos convencionales.
  • Códigos sociales: Identidad, cortesía, el protocolo, la moda, los ritos, los juegos.

Bibliografía


Campo Semántico. (s.f.). Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-semanti.htm#m0

Figueroa, G. (2014). Codificación y Decodificación de Información. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://comunicacionporcodigos.blogspot.com/2014/07/que-es-la-comunicacion.html

Gonzalez, L. (2014). Definición de Código. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://conceptodefinicion.de/codigo/

Pavez, K. (2012). Campos Semánticos. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-5367-9-campos-semanticos.shtml

Sánchez, F. (2013). Campo Semántico y Campo Léxico. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/lengua/vocabulario/semantico_lexico/semantico_lexico.html

lunes, 25 de enero de 2016

Discurso y Texto

Imagen 1: Diccionario de la Real Academia Española.
Sacado de: http://www.lr21.com.uy/mundo/
1185551-diccionario-de-la-real-academia-espanola-imprime
su-ultima-edicion-en-papel
Discurso
La Real Academia Española (2014) define discurso como el razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público. Podemos decir que udiscurso es un mensaje que trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.

Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos. Para la filosofía, por otra parte, el discurso es un sistema de ideas que se construye de manera social. En este contexto, puede hablarse del discurso dominante en referencia a aquellas representaciones que son impuestas por las clases superiores y que terminan siendo aceptadas o compartidas por la mayoría de la sociedad. (Fernández, 2008).

Imagen 2: Las "reglas" de una buena conversación.
Sacado de: http://www.lauradecarlos.com/reglas/

Reglas implícitas del discurso

Las máximas de Grice son cuatro principios pragmáticos establecidos por el filósofo inglés Paul Grice, conocidas también como máximas conversacionales. Estas máximas hacen referencia a directivas concisas sobre las pautas que han de observarse.




  • Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos). Da tanta información como sea precisa. No des más información de la que sea necesaria.
  • Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera. No digas nada que creas que es falso. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad.
  • Máxima de pertinencia: Ser relevante.
  • Máxima de modo o manera: Sé perspicuo, es decir, claro. Evita la oscuridad en la expresión. Evita la ambigüedad. Sé breve. Sé ordenado.
Imagen 3: La comunicación verbal.
Sacada de:  lacomunicacionverbal.wikispaces.com
Las máximas  estructuran el denominado principio de cooperación, de acuerdo con el cual en los intercambios conversacionales se sigue la siguiente instrucción: Adecue su contribución conversacional, en el estadio en que tenga lugar, a los requisitos que marque el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga” Este principio es el fundamento del éxito de todo intercambio comunicativo. (Grice 1975: 28).

Garachana (2014) expresa:
“Los hablantes damos por supuesto que nuestros interlocutores son cooperativos, esto es, que siguen las normas que conforman cada una de las máximas. De este modo, cuando mantenemos una conversación, cuando leemos un texto que alguien nos ha dirigido u oímos hablar a una persona, damos por sentado que nuestro interlocutor nos va a dar la información justa que necesitamos (máxima de cantidad), que esta será verdadera (máxima de calidad), relevante (máxima de pertinencia) y que será expuesta de manera clara y ordenada (máxima de modo).

La importancia del discurso está en la capacidad que uno tiene en enviar un mensaje a través de la palabra, se trata de mantener vivo un mensaje, o de insertar un tema en la sociedad y en los medios de comunicación, y en otras ocasiones sirven para cohesionar y mantener activos a los simpatizantes. 


Imagen 4: Discruso para impresionar.
Sacado de: https://tecoloteloco.wordpress.com/tag/discurso-para-impresionar/


Imagen 5: Texto
Sacado de: www.freepik.es

Texto    

La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. (Castillo, 2008).




Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. 

Imagen 6: Texto destacado
Sacado de: es.dreamstime.com
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos. Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal). (Castillo, 2008).

Imagen 7: La cohesión
Sacado de: slideplayer.es

Bibliografía:
Castillo, R. (2008). Definición de Texto. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://definicion.de/texto/
Fernández, C. (2008). Definición de Discurso. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://definicion.de/discurso/
Garachana, M. (2014). Máximas de Grice. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice
Grice, P. (1975). Logic and Conversation. En Studies in the Way of Words (págs. 28-40). Harvard Universiy Press.
Real Academia Española. (2014). Discurso. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de http://dle.rae.es/?id=DtpVc7a


viernes, 15 de enero de 2016

Metáfora y Metonimia

Metáfora y metonimia son dos figuras retóricas de uso habitual en lingüística y literatura. Su existencia aporta elegancia, ironía y sutileza a discursos orales y textos escritos, fruto del ingenio de autores de toda índole, y, aunque son similares, no son exactamente lo mismo. (Saberia, 2014).

La Real Academia Española (2014) define metáfora como la traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocío o la primavera de la vida. Acerca de la metonimia la define como un tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.

Lapesa (1985), por ejemplo, considera que la metáfora "opera con las relaciones de semejanza: descubierto por la imaginación un parecido entre dos entes o fenómenos"; por otro lado, la metonimia "tiene por campo de acción las relaciones de causalidad o procedencia", este autor subraya que su principal función es la sustitución.

Metáfora
La metáfora forma parte de nuestra manera de pensar, de entender el mundo. Es un fenómeno social y creativo, al igual que el habla. En ocasiones, se lexicaliza y perdemos la noción de que estamos usando una metáfora: la falda de una montaña. (Molina, 2013).
Imagen 2: Metáfora.
Sacado de: http://iejemplos.com/ejemplos-de-metaforas/

La metáfora la podemos definir como una comparación incompleta:

·         Ella es (tan bonita como) una rosa. --> Ella es una rosa.
·         Mi marido es (como / tan fuerte como) un toro. --> Mi marido es un toro.

En la metáfora hay dos planos o términos: el real (mi marido) y el evocado o imaginario (toro). Hay, pues, una relación de similitud entre los dos términos. Si solamente aparece el plano evocado nos hallamos ante una metáfora pura: El pirata de su corazón le destrozó el alma (es decir, su amor), y si salen los dos planos, impura: Su amor fue el pirata de su corazón, que le destrozó el alma.

Ejemplos:
·         “Los cabellos son de oro” (rubios).
·         “Esta habitación es un horno” (hace calor).
·         “La tarea es pan comido” (fácil).

Imagen 3: Metáfora
Sacada de: http://laura-ranita03.blogspot.com/2010/11/metafora.html

Imagen 4: Metonimia
Sacado de: http://imagenesmuyllamativas.blogspot.com/
2011/03/la-metonimia-griego-met-onomazein.html

Metonimia

En la metonimia, tenemos una relación de contigüidad, de posesión, de grado o proximidad, de pertenencia a un mismo grupo, especie. La sinécdoque la podemos incluir dentro de la metonimia, y consiste en la substitución de la parte por el todo, o del todo por la parte. (Molina, 2013).







Ejemplos:
·          “Beber cuatro copas” (el contenido de las mismas).
·         “Este Picasso es mi preferido” (referido a un cuadro del autor).
·         “No hay ni un alma” (no hay nadie, ninguna persona).
·         "Es el dueño absoluto de esos lares" refiriéndose al dueño y señor de esos lugares.
·         "Juró lealtad a la bandera" (jurar lealtad al país entero).
·         "Tenía tanta hambre que se comió dos platos" (comerse el contenido de dos platos no los platos en sí). 

Imagen 5: Metonimia Visual
Sacado de: http://imagenesmuyllamativas.blogspot.com/
2011/03/la-metonimia-griego-met-onomazein.html

Podemos decir que tanto la metáfora como la metonimia sirven para realizar comparaciones, o más bien para evocar unos términos a partir de otros. Eso sí, mientras en la metáfora dichos términos tienen alguna semejanza entre sí, en el caso de la metonimia la relación de causa-efecto, parte-todo, continente-contenido. (Saberia, 2014).


Bibliografía

Lapesa, R. (1985). El lenguaje figurado. En Lenguaje, literatura y sociedad. (págs. 115-124). San José, Costa Rica: Editorial Nueva Década.
Molina, M. (2013). Metáfora, metonimia y sinécdoque. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de http://www.polseguera.com/writers/writing-13_met-fora--metonimia-y-sin-cdoque.html
Real Academia Española. (2014). Metáfora - Metonimia. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de http://dle.rae.es/?id=P4sce2c
Saberia. (2014). ¿En qué se diferencian metáfora y metonimia? Recuperado el 15 de Enero de 2016, de http://www.saberia.com/2011/07/en-que-se-diferencian-metafora-y-metonimia/


domingo, 10 de enero de 2016

El signo según Saussure y Peirce

Imagen 1: Saussure
Sacado de http://dic.academic.
ru/dic.nsf/ruwiki/24712
El signo según Saussure

Saussure se centró específicamente en los signos lingüísticos, es decir "las palabras". Así definió la Lingüística como la ciencia que estudia estos signos verbales y la incluyó dentro de una ciencia más general, que se ocupa de la totalidad de los signos en la vida social, la semiología, por ello sus conceptos fueron aplicados luego a la reflexión sobre distintos tipos de signos. (Perez, 2012).

Para Saussure, la lengua es un sistema de signos. Almendares (2014) nos explica que el signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente; la imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto (si piensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica). 

Imagen 2: Signo Lingüístico
Sacado de http://www.monografias.com/trabajos57/comunicacion-lenguaje/comunicacion-lenguaje3.shtml

Imagen 3: El signo según Saussure
Sacado de https://sites.google.com/
site/tallerdecomunicacion331/home/
comunicacion-no-verbal-cnv
Jara (2008) nos comenta que el significado es una representación psíquica, esto quiere decir que el significado no sería el árbol como objeto real, sino la idea que la persona  se hace del árbol. El significante ha sido considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el significado se haga presente. Según él, los signos lingüísticos están en la mente.




Recordemos que:

Según Saussure, la característica de los signos es que son:

Arbitrarios: porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté asociado a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otros idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo en inglés es la palabra "tree". (Jara, 2008).

Convencionales: porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia Española. (Jara, 2008).


Imagen 4: Peirce.
Sacada de http://dhticequi3.wikispaces.com/
Tema+de+Investigaci%C3%B3n-Peirce-
El signo según Peirce

“Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa personas un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen”. (Peirce, 1974, p 228.)

A diferencia de Saussure, a Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el hombre conoce la realidad. La semiótica, que para él debía constituir el marco de referencia para cualquier investigación, permitiría indagar en la relación que el hombre establece con el mundo. (Perez, 2012).

Según él, un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o carácter. Como vemos no hay nada que lleve a "algo" a ser un signo. Cualquier cosa puede serlo, siempre que se establezca la relación "está para alguien en lugar de otra cosa". El signo es, entonces, la relación (no la entidad).

Perez (2012) comenta que la semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo, este proceso implica tres factores: lo que actúa como signo; aquello a lo que el signo alude; y la interpretación que de esta relación hace un intérprete. Esto se lo conoce como la triada.
Imagen 5: Triada.
Sacado de http://dhticequi3.wikispaces.com/Tema+de+Investigaci%C3%B3n-Peirce-

Según lo tomado en clases por Monica Franco (2016), defino la triada:

Objeto: Es la “porción” de la realidad a la que se accede a través del Signo, 

Representamen (Signo): Es la representación de algo. El mundo simbólico. El representamen es el aspecto del objeto que podemos conocer, nunca el objeto total.

Interpretante: Se relaciona con los conocimientos y saberes de una cultura. El signo puede ser signo de otro interpretante.

Imagen 6: Semiotica
Sacada de https://semioticaucab.wordpress.com/2013/08/15/jreige-stephanie-clase-de-charles-peirce-objeto-representamen-e-interpretante/

Bibliografía

Almendares, Y. (2014). Signo Lingüístico. Recuperado el 2016, de http://es.slideshare.net/yosselinalmendares/el-signo-lingstico-30872105

Jara, A. (2008). Signo lingüístico. Recuperado el 2016, de http://www.monografias.com/trabajos54/signo-linguistico/signo-linguistico.shtml

Peirce, C. S. (1974). Charles Sanders Pierce - Definición y Clasificación Del Signo. Recuperado el 2016, de http://es.scribd.com/doc/8579049/Charles-Sanders-Pierce-Definicion-y-Clasificacion-Del-Signo#scribd

Perez, N. (2012). Teoría del Signo: Saussure&Peirce contraposición. Recuperado el 2016, de http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/12940540/Teoria-del-SIGNO-Saussure-Peirce-contraposicion.html

Serrano, S. (05 de Marzo de 2010). LENGUAJE Y MODELOS SEMIOTICOS. Recuperado el 2016, de PEIRCE Y SAUSSURE: http://catedradelinguistica01.blogspot.com/2010/03/peirce-y-saussure.html

Taller de comunicación. (s.f.). EL SIGNO SEGÚN PEIRCE y SAUSSURE. Recuperado el 2016, de https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/lingue